Nuestra Historia
La Asociación Comunitaria y Biocultural Amazonas (ACOBIA), fue creada el 07 de setiembre del año 2021 e inscrita en la Partida Electrónica N° 11039942, por los arqueólogos Johonny Siccha y Vania Zuñiga, y arquitecta Maribel Beas. Como profesionales en el campo de las ciencias sociales y afines, luego de encontrar personas vulnerables (mujeres y ancianos) que guardan su riqueza cultural de valor incalculable que se resume a sus costumbres y tradiciones; de otro lado la deforestación que ponen en riesgo la vida de la fauna silvestre, por consiguiente, del hombre; nos vimos en la necesidad urgente de apoyar y buscar aliados estratégicos con criterios comunes a fin de generar iniciativas de desarrollo para mejorar su economía local, reforzando el trabajo de sus artesanías que vienen practicando, a través de la arcilla (confección de utensilios domésticos y decorativos), cestería (cestos, escobas, petates, etc.), bisutería (aretes, collares, pulseras, etc.) y textilería (confecciones de alfombras, bolsos, morrales, ponchos, etc.).
En el año 2022 y 2023, se brindó apoyo a la comunidad nativa Mushuk Llacta de Chipaota, Tupac Amaru y Chazuta en San Martín, que su mayor trabajo artesanal es la cerámica y cestería. Actualmente, 2024 venimos trabajando y brindando apoyo a las artesanas de la comunidad de Duraznopampa que viene trabajando textilería; además tenemos previsto realizar la reforestación con plantaciones nativas de gran utilidad de sus frutos (para bisutería y tintes naturales) y para la mejora del ambiente y los recursos, en los diferentes puntos de San Martin y Amazonas.
Los trabajos de artesanías en sus diferentes modalidades y/o presentaciones, además de su vestimenta típica como representación de su identidad, etc., estará formando parte del turismo vivencial que asegurará la sostenibilidad de estas comunidades para mantener su economía y de cierta manera salir de la extrema pobreza en que viven.