La base del trabajo en equipo es la confianza

Conoce quienes somos y lo que hacemos. Conoce también nuestro equipo de expertos dedicados a llevar a cabo proyectos innovadores que apunten hacia el futuro. Además, estamos trabajando en emocionantes proyectos futuros que están a la vanguardia de la protección y cuidado de la población y sus costumbres, y que a lo largo del camino marcarán la pauta en las próximas décadas.

¿quiénes somos?

Somos una organización peruana sin fines de lucro, creada por dos arqueólogos y una arquitecta, conocedores de la realidad social, del patrimonio cultural y natural; siendo nuestro objetivo mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables, especialmente mujeres; así como también la conservación de nuestros recursos culturales y naturales que necesitan de nuestro apoyo.

VISIÓN

Contribuir al desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional, con una mirada integral, a través del fortalecimiento de capacidades humanas que permita afrontar los desafíos que exige la comunidad para la conservación de su patrimonio natural y cultural.

MISIÓN

Mejorar la calidad de vida de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, económica, educativa-cultural, y a conseguir su plena inclusión que permita una sociedad más justa; valorando sus conocimientos ancestrales, costumbres y tradiciones culturales, además de la conservación del medio ambiente que en conjunto asegura la sostenibilidad.

CADA UNO TIENE SU HISTORIA QUE CONTAR

CONOCE A
NUESTROs fundadores

Vania Zuñiga

Co-Fundadora AcobiaPerú

JOHONNY Siccha

Co-Fundador AcobiaPerú

Maribel Beas

Co-Fundadora AcobiaPerú

Dentro de nuestro
equipo contamos con:

AWAKKUNA YUPI

“Huellas Tejedoras”

SUMAQ AWASQA WARMIKUNA

“Lindas Mujeres Tejedoras”

ARTESANOS ARAWILLO

“Chazuta”

¿Qué Hacemos?

POBLACIÓN VULNERABLE

La población vulnerable está referida a aquellas mujeres, niños, ancianos y grupos étnicos...

CUIDADO DE LA COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN Y RESCATE DE SUS COSTUMBRES

La biodiversidad que se constituye como la variedad de vida que ocupa un espacio determinado...

CUIDADO Y PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

El compromiso nuestro es velar por las comunidades que guardan sus costumbres y...

INFRAESTRUCTURA

Planeamos la construcción de infraestructura que consiste en una casa de artesanos para el trabajo...

DESARROLLO DE TURISMO SOSTENIBLE

Las comunidades en Perú que guardan sus costumbres y tradiciones, sumado al rico y variada riqueza natural...

No puedes copiar el contenido de esta página.

Scroll to Top

Vania Zuñiga

Co-Fundadora AcobiaPerú

Arqueóloga. Licenciada por la Universidad Nacional de Trujillo-La Libertad-Perú; título propio de Experto en Museo por el Centro de Formación Superior de Postgrado Euroinnova-Business School; con maestría en Gerencia Educativa Estratégica por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-Lambayeque-Perú, y tesista de doctorado en turismo en la Universidad San Martin de Porres-Lima-Perú. Con estudios de inglés avanzado. Actualmente desempeña el cargo de Gerente General de la Empresa Awqaphuya; con experiencia en la administración pública y privada, destacando la implementación de proyectos de desarrollo social, investigación, protección y cuidado del patrimonio cultural y natural; así como labor social de las comunidades indígenas, especialmente en la región Amazonas en Colcamar, Duraznopampa y Condorcanqui, y en la región San Martín en chazuta y comunidades nativas.

Johonny Siccha

Co-Fundador AcobiaPerú

Licenciado en Arqueología por la Universidad Nacional de Trujillo-La Libertad-Perú; título propio de Experto en Museo por el Centro de Formación Superior de Postgrado Euroinnova-Business School; con maestría en Gerencia Educativa Estratégica por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-Lambayeque-Perú, y tesista de doctorado en turismo en la Universidad San Martin de Porres-Lima-Perú. Ex trabajador del Instituto de Investigación de Arqueología y Antropología Kuélap (INAAK) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Actualmente Gerente Administrativo de la Empresa Awqaphuya; con experiencia en la administración pública y privada, destacando la implementación de proyecto de desarrollo social, investigación, protección y cuidado del patrimonio cultural y natural; así como la labor social de las comunidades indígenas.

Maribel Beas

Co-Fundadora AcobiaPerú

Arquitecta y conservadora de arquitectura. Tesista de doctorado en turismo en la Universidad San Martín de Lima, Perú. Tiene una Maestría en Preservación Histórica con un certificado en Conservación Arquitectónica de la Universidad de Pensilvania y una licenciatura en arquitectura de la Universidad Ricardo Palma. Ha participado en numerosos proyectos de investigación sobre arquitectura de tierra y arquitectura vernácula. En los Estados Unidos, ha trabajado como conservadora de arquitectura en Casa Grande, AZ; Mesa Verde, Colorado; Bosque de álamos de Jefferson, VA; y Drayton Hall, SC entre otros. Los proyectos de preservación en Perú incluyen la documentación y conservación de iglesias en el Valle de Oyon; la ciudad de Lampa en Puno, el histórico mercado La Aurora y el histórico teleférico de Barranco en Lima. Actualmente, trabaja con la AIC como asesora arquitectónica del Programa de Evaluación de Colecciones para la Preservación (CAP) y es socia de Consorcio Terrae, una firma de arquitectura peruana que trabaja exclusivamente con edificios hechos con materiales de tierra.

AWAKKUNA YUPI

''Huellas Tejedoras''

Artesanas de la localidad de Duraznopampa, en la región Amazonas-Perú. Dedicadas al tejido mediante técnicas ancestrales, conservando la tradición de su pueblo, haciendo uso de lana de oveja y plantas tintóreas. Son mujeres que oscilan entre los 25 a 75 años de edad.

SUMAQ AWASQA WARKIMUNA

''Lindas Mujeres Tejedoras''

Artesanas de la Comunidad Nativa Túpac Amaru del distrito de Chazuta, en la región San Marín-Perú. Dedicadas a la elaboración de cestería haciendo uso de hojas de palmera; cerámica como utensilios domésticos y decorativos de barro; y bisutería a base de semillas y frutos de la selva. Son mujeres que oscilan entre los 20 a 65 años de edad, quienes buscan mostrar sus productos que son su sustento económico.

ARTESANOS ARAWILLO

''Chazuta''

Artesanas del distrito de Chazuta, en la región San Martín-Perú. Dedicadas a la elaboración de cerámica utilitaria y decorativa a base de arcilla; con diversos tipos y diseños de productos, mediante técnicas ancestrales, conservando la tradición de su pueblo. Son mujeres que oscilan entre los 20 a 85 años de edad.

POBLACIÓN VULNERABLE

La población vulnerable está referida a aquellas mujeres, y grupos étnicos desatendidos, con bajos recursos económicos o en extrema pobreza que viven en la precariedad. Siendo conscientes de esta realidad, planteamos nuestra atención inmediata, llevando alimento, educación; buscando alternativas para el acceso al agua, a la tecnología, otorgándoles vestido, capacitación cultural y psicológica en bien de garantizar su bienestar físico, mental, social, cultural, tecnológico y económico.

CUIDADO DE LA COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN Y RESCATE DE SUS COSTUMBRES

El compromiso nuestro es velar por las comunidades que guardan sus costumbres y tradiciones, para la preservación y rescate de su identidad como símbolo de un pueblo que vive y guarda aquellas manifestaciones que les hace únicos. Para mantener este legado o herencia cultural, venimos trabajando arduamente con la comunidad compartiendo su artesanía, gastronomía, etc. Que estamos seguros próximamente lograremos mayor inserción en la actividad turística que permita de alguna manera resolver algunos problemas económicos de la comunidad.

CUIDADO Y PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

La biodiversidad que se constituye como la variedad de vida que ocupa un espacio determinado, también es nuestra prioridad, estamos trabajando bajo criterios técnicos adecuados que permita conservar nuestra biodiversidad, restaurando ecosistemas como la reforestación que lleva consigo a mantener el agua de las nacientes, atraer a la fauna, mantener la erosión; fortaleciendo y creando áreas protegidas que no sean atentados por agentes antrópicos, educando a la población con temas de ecología y medio ambiente, etc.

INFRAESTRUCTURA

Planeamos la construcción de infraestructura que consiste en una casa de artesanos para el trabajo integral de mujeres vulnerables que tienen el arte en sus manos de trabajar con artesanías (textilería, alfarería, etc.), en extrema pobreza que están en completo olvido.

DESARROLLO DE TURISMO SOSTENIBLE

Las comunidades en Perú que guardan sus costumbres y tradiciones, sumado a la variada riqueza natural, asegura un desarrollo sostenible; en ese sentido apostamos por un trabajo en conjunto que logre satisfacer las necesidades de comunidades presentes; toda vez que tenemos los insumos necesarios para desarrollar una sociedad integral con el fortalecimiento de su economía y el medio ambiente, esto permitirá el desarrollo social y económico de aquellas poblaciones más vulnerables.

Suscríbete

Entérate de todos nuestros avances en un sencillo paso